“Más Educación y Menos Religión”

Por qué la LOMLOE sigue manteniendo una escuela confesional y segregadora.

El pasado jueves 11de marzo tuvimos la oportunidad de contar una vez más con Francisco Delgado Ruíz, gran activista en el ámbito educativo, desde terrenos como el político y sindicalista. Fue además presidente de CEAPA y siempre   vinculado a Europa Laica.

Comenzamos dando unas pinceladas sobre el corpus jurídico y los intereses que subyacen en él, recordando que tanto el Concordato de 1979, como la Constitución Española del 78, validan que no se puede ir en contra de los ideales cristianos. Estas circunstancias han servido para validar en todas las legislaciones educativas hasta el momento,  que en el horario escolar se imparta formación religiosa, a pesar de que en la actualidad, un 50% de los alumnos no pide religión en las escuelas.

Se comentan algunas de las novedades que incluye la reciente aprobada LOMLOE:

          la asignatura de Religión no tendrá alternativa para los que no la eligen. Es una larga batalla todavía sin resolver, que tendrán que solucionar al desarrollar los curriculos en las comunidades y cada centro, apelando a su creatividad e independencia.

          La asignatura de Religión será evaluable, pero su nota no contará para media, perdiendo clientes potenciales en cursos como Bachillerato

          Se propone un estudio del hecho religioso no confesional.  Aunque todavía no se sabe si será como alternativa a la clase de Religión confesional, o si se hará como una asignatura obligatoria.

El hecho religioso de nuestro país invade el contexto educativo, ya sea a través de los conciertos o el control del 60% de las editoriales. Además del no menos despreciable potencial evangelizador de “toda” la comunidad educativa, por el hecho de estar en el contexto escolar en todos sus niveles (existen en manos de la iglesia centros que abarcan la educación infantil, Secundaria, Formación Profesional, Universidad y especial relevancia en las Escuelas públicas de Magisterio).

El debate entre los asistentes giró en torno diferentes temáticas, relacionadas con la conveniencia de apostar por asignaturas con identidad propia como la educación sexual, ecología, tecnología…, consultas relacionadas con el sistema de acceso del profesorado de religión  y su intromisión en otras asignaturas (en algunos centros se ocupan de la educación en valores, comisiones de convivencia…) Este último hecho validado por la intervención de algunos sindicatos ante la merma de horas de este profesorado. Se ha hecho especial hincapié en la poca valentía de la LOMLOE, una ley que se presupone de un gobierno de izquierdas, en relación con la religión, ya que ha perdido la oportunidad de eliminarla de los currículos educativos (los cuales requieren por otro lado una revisión urgente desde el análisis profundo).  

Tuvimos la oportunidad de comentar con un participante de Laicismo francés que allí sigue presente la religión en tres departamentos cercanos a Alemania.

Otro tema importante es la financiación de los centros de ideario religioso, aspecto sobre el que habrá que estar especialmente vigilantes, al incorporar la etapa de 0 a 3 años al ámbito educativo.

También surgió el debate sobre la conveniencia o no de enseñar el hecho religioso en los centros, como parte cultural, pero por gente con la formación adecuada ajena a la Iglesia, o por el contrario, eliminarla completamente por ser necesaria la formación de nuestros escolares a otros saberes.

Terminamos nuestra tertulia con la sensación de que tenemos que seguir generando conciencia y debate en nuestros entornos cercanos, ya que la  legislación Educativa por el momento, no ha sido lo suficientemente valiente para relegarla al ostracismo, y a través de nuestro mensaje laicista, lo sean nuestra familias y alumnos al  no elegirla entre sus asignaturas.

Como la charla se nos quedó corta, invitamos a los y las asistentes a presentación del próximo libro de Paco  “De la instrucción pública a la digitalización de la enseñanza” el martes 16 marzo 19h a través del CAUM (Club de Amigos de la Unesco de Madrid),  para seguir ampliando el tema, ya que su  contenido versa sobre la gestión política del sistema educativo desde el siglo XIX hasta la última reforma (LOMLOE).