Esta mañana la Confederación General del Trabajo ha realizado un acto de protesta y leído un manifiesto frente a la Dirección Provincial de la Seguridad Social en Segovia, con el fin de visualizar la injusta situación que viven los trabajadores y trabajadoras que sufren cada día accidentes laborales y/o enfermedades profesionales en el entorno laboral y el tratamiento que las mutuas, entidades privadas colaboradoras de la Seguridad Social, otorgan a los mismos.
Dentro de una campaña que CGT viene realizando desde hace unos años en defensa de “lo público, lo común”, en un nuevo paso de esta campaña, CGT focaliza su actuación en torno a la vigente Ley 35/2014, en relación con el régimen jurídico de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Con motivo de la aplicación de esta ley y lo que conlleva la misma, los días 28 de febrero y marzo, así como el 29 de abril, justo un día después del día mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, CGT protestará ante la Dirección Provincial de la Seguridad Social en Segovia.
La antes mencionada ley, permite a las mutuas de trabajo, que son entidades privadas colaboradoras de la Seguridad Social, la determinación de lo que es o no accidente laboral o enfermedad profesional en consonancia con lo dictado por el dueño, mando o responsable de la empresa donde el trabajador sufre el mismo, siendo a todas luces un acto injusto para la sociedad y los que la componemos, al permitir que dos sectores con una gran implicación y perjuicio en caso del reconocimiento de dicho accidente laboral o enfermedad profesional decidan sobre la salud del trabajador.
En caso de que una empresa esté afectada por una alta siniestralidad laboral, se la define estadísticamente como empresa “peligrosa” por el alto índice de incidencia de los accidentes en la misma, lo que conllevará una serie de penalizaciones no solo económicas, sino administrativas pues le generará recargos en las prestaciones que ha de abonar a la seguridad social, aumenta la probabilidad de sufrir mayor número de inspecciones de trabajo con posibilidad de sanción al incumplir la legislación laboral básica y de protección de la seguridad y salud de sus trabajadores, la obligatoriedad de la revisión de la gestión preventiva de la misma, ya que los accidentes laborales o enfermedades profesionales denotan un bajo nivel de protección de la seguridad y salud de sus trabajadores y un largo etcétera de procesos administrativos y legales, en fin de la protección del trabajador.
Por otro lado, encontramos a las mutuas, que no dejan de ser entidades privadas colaboradoras de la Seguridad Social en la recaudación económica que esta hace de una parte de nuestros salarios, conceptos de recaudación conjunta y que debería de ser destinada al mantenimiento del sistema público de la Seguridad Social, entendida como una sanidad pública y de calidad para tod@s, sin excepción. Nada más lejos de la realidad cuando vemos que nuestro sistema sanitario cada vez está más sustentado por el buen hacer de sus profesionales, que con los pocos medios con los que cuentan hacen maravillas, mientras que los consejos de administración de estas entidades privadas colaboradoras de la seguridad social engordan su patrimonio en base a nuestra salud.
El problema se produce cuando un trabajador sufre un accidente laboral o enfermedad profesional, muy probablemente el trabajador acuda a su mutua, contratada por el empresario, pues se ha producido un daño a la espalda por levantar una carga a mano o tosa más de lo normal, debido a que en su carpintería suele haber más polvo desde que se estropeo la ventilación….entonces el profesional médico de la mutua te suele indicar, que tu daño óseo o muscular se debe a que como tienes 40 años tus músculos o huesos sufren desgaste del deporte o de cualquier otra cosa que realices en tu día a día, “porque durante el día también coges la bolsa de la compra, ¿no?, pues vete para casa y tres días de reposo y si no mejora ve a tu médico de cabecera”. Tres días que te sirven para ponerte peor, ya que, si la baja te la extiende tu médico de cabecera ni te cuento, por considerar que se trata de una enfermedad común te descuentan de tu salario un porcentaje más que interesante y el abono de la nómina que debería de pagarte esa mutua sale, esta vez sí de la seguridad social y no de la mutua o entidad privada colaboradora de la seguridad social, siempre y cuando no te toque ir a la pata coja a la Dirección Provincial de la Seguridad Social a realizar un cambio de contingencia por accidente laboral.
Por eso desde CGT denunciamos y denunciaremos el espolio que desde determinados sectores de la sociedad, políticos y empresarios a la cabeza se están haciendo de nuestro sistema del bienestar, de cómo juegan sin ningún escrúpulo con nuestra salud para el enriquecimiento de sus bolsillos. Desde CGT defendemos y defenderemos siempre lo público lo común.
https://cadenaser.com/emisora/2019/03/01/radio_segovia/1551430215_273770.html