RUEDA DE PRENSA, LA CGT CONVOCA HUELGA GENERAL DE 24 HORAS PARA EL DÍA 8 DE MARZO

El martes 6 de marzo de 2018 a las 12:00 horas, CGT Castilla y León dio una rueda de prensa en «La Casa de las Palabras» calle San Ignacio 9, Valladolid, en relación a la Huelga General de 24 horas del 8 de marzo.

En ella Lourdes Bello, Secretaria de Organización de CGT Castilla y León, Concha González Secretaria de la Mujer de CGT Castilla y León, Nuria Negro Secretaria de Comunicación de CGT Castilla y León, Teresa Álvarez en representación de la secretaria de la Mujer de CGT León y Malu Orta Secretaria de la Mujer de CGT Segovia, han informado sobre los motivos de CGT para la convocatoria de La Huelga General de 24 horas, así como de las reivindicaciones que con ella plantean.

Enlace al vídeo de la rueda de prensa:

Transcripción del vídeo de la rueda de prensa:

Lourdes Bello – Secretaria de Organización de CGT Castilla y León

Buenos días y gracias por vuestra asistencia.

Soy Lourdes Bello, Secretaria de Organización de CGT en castilla y león. Aquí en la mesa estoy acompañada por mis compañeras:

  • Concha González Secretaria de la Mujer de CGT Castilla y León.
  • Nuria negro Secretaria de Comunicación de CGT Castilla y Léon.
  • Teresa Álvarez en representación de la secretaria de la Mujer de CGT León.
  • Malu Orta Secretaria de la Mujer de CGT Segovia.

En este momento la composición de los miembros del secretariado permanente de cgt en cyl está en paridad, ya que tenemos la secretaria general, secretaría de finanzas y la secretaría de acción sindical desempeñadas por tres compañeros, los cuales nos están acompañando y apoyando.

También nos acompañan compañeras y compañeros en la lucha sindical y social, y aunque algunas y algunos están en su retiro laboral, aquí siguen participando y colaborando en nuestra lucha.

En primer lugar, decir que la Confederación General del Trabajo acuerda, en una plenaria confederal, convocar Huelga General de 24 horas. Con esta situación se da cobertura legal al movimiento feminista para que alce la voz y pueda reivindicar la desigualdad que mantienen las mujeres en el ámbito laboral y en otros muchísimos aspectos de nuestras vidas.

También  se puede reflejar, que para las mujeres no es nada fácil estar en la lucha sindical y poder dedicar todo el tiempo que necesitamos, o nos gustaría, a estar en los cargos de la organización debido a que tenemos que conciliar la vida familiar, con la vida laboral y la lucha sindical.

En este caso, el comentario que voy a realizar a continuación sí que lo efectúo con acritud, ya que me entristece comprobar que para algunas organizaciones sindicales que tienen “según ellas, una gran representatividad” valoren tan poco toda la desigualdad que aún mantenemos, y solo convocan paros de escasas horas, ya que considero que solo y tan solo, se reclaman nuestros derechos humanos.

Nuria Negro – Secretaria de Organización de CGT Castilla y León

Las declaraciones emitidas por algunas centrales sindicales mayoritarias así como por distintas administraciones y empresas,  a través de los medios de comunicación y en circulares internas a su afiliación, sobre que esta Huelga General no es una huelga legal, supone un miserable intento de desmovilizar a la sociedad, sin ningún escrúpulo hacia las mujeres trabajadoras ni a sus reivindicaciones.

Por otro lado,  sin duda alguna, el resto de organizaciones sindicales, tienen conocimiento de la Resolución del Ministerio de Fomento, en cuanto a los Servicios Mínimos (firmada el 27 de febrero de 2018), sobre los tramos horarios que cada una de las organizaciones sindicales convocan, quedando reflejado y reconocido que la CGT convoca de Huelga de 24h.

En dicha resolución del Ministerio de Fomento queda explicitado que “la Huelga se convoca durante un día laborable, afectando a todos los servicios”.

No solo tienen esta Resolución, sino todas y cada una de las que se han ido produciendo en las diferentes Comunidades Autónomas, en las que se hace mención explícita que CGT convoca 24h. En el caso de Castilla y León se ha presentado convocatorias a nivel tanto territorial como provincial y en ambos ámbitos se han estado negociando los servicios mínimos en diferentes empresas y administraciones.

Los sindicatos, conocedores de estos hechos, intentan confundir a las trabajadoras, sembrando la duda e infundiendo miedos e incertidumbres, con lo que se sitúan en una postura que  está muy cercana a los intereses de la patronal y no a la defensa de los derechos de los y las trabajadoras.

Flaco favor están haciendo a las mujeres trabajadoras, intentando ningunear y dificultar la jornada de lucha de ese día. Ya nos han llegado noticias de que sus propias afiliadas acogen con indignación que su sindicato no fuera más coherente con sus reivindicaciones convocando 24h.

¡Qué pena que tras un paro parcial se esconda una bochornosa estrategia desmovilizadora, donde el único ganador es el patriarcado y el capitalismo!

HUELGA LABORAL

Concha González – Secretaria de la Mujer de CGT Castilla y León

Antes de nada y para comenzar quiero nombrar nuestro lema: SIN NOSOTRAS EL MUNDO NO FUNCIONA que resume de un modo muy elocuente el significado de esta huelga.

Desde este sindicato “CGT” se ha decidido apoyar la huelga de mujeres del 8 de marzo de 2018, que parte desde el movimiento feminista, por muchas razones y motivos, pero el principal de ellos es reivindicar el papel de la mujer. También es nuestro deseo protestar y luchar, en consecuencia, contra la ineficacia política en materia laboral, económica y social existente. Esta situación que la mujer lleva sufriendo y soportando desde siempre, es un excelente caldo de cultivo para fomentar la desigualdad entre hombres y mujeres, precursora a su vez de la violencia de género, importante lacra que se esparce por esta sociedad.

CGT ha decidido desde este desolador paisaje hacer un llamamiento a todas las personas, hombres y mujeres, para que secunde, apoye y participe en cuantas movilizaciones, acciones y manifestaciones se lleven a cabo. Ha decidido convocar 24 horas de paro, ya que consideramos demasiado importante todos los motivos anteriormente esgrimidos como para que no sea de otro modo.

En el ámbito del trabajo denunciamos la especial dificultad de la mujer del acceso al empleo. Dificultad que se ve agravada en la mujer en su condición de migrante, rural, de diferentes opciones sexuales, etc.

Las mujeres ganan de media un 14,9% menos que sus compañeros varones. Además, lo hacen en trabajos más precarios y se ven obligadas a aceptar más jornadas a tiempo parcial para conciliar.

Ésta es la realidad de muchas trabajadoras en España, que junto a los más jóvenes y los parados de larga duración son los colectivos que lo tienen más difícil en el mercado laboral. Esto es estadística real y actualizada que está al alcance de quién tenga interés por conocerla.

Los datos del año pasado terminaron con una tasa de paro femenino con tres puntos superior a la masculina según el sepe Observatorio anual de las ocupaciones del servicio público de empleo. Para los sindicatos, las políticas puestas en marcha por el Ejecutivo para favorecer la inserción laboral de las mujeres, han resultado a todas luces insuficientes. Por eso, desde CGT se exigen otras medidas como una ley de igualdad salarial que permita eliminar la discriminación en materia de retribuciones, o una conciliación corresponsable que permita compatibilizar la vida laboral, familiar y personal a todos los trabajadores, así como mecanismos y recursos que permitan vigilar con más efectividad que no se produzca ninguna discriminación en el acceso, permanencia y promoción de las mujeres en el mundo laboral.

Desde CGT se considera que la precariedad laboral que sufren las mujeres es la expresión de una alta tasa de temporalidad, un porcentaje muy elevado de empleo a tiempo parcial, una descomunal brecha salarial de género y un imparable e indefinido paro feminizado.

Pero, sin duda, donde la discriminación es más evidente es en materia retributiva. La brecha salarial (definida de acuerdo con el indicador elaborado por Eurostat, como la diferencia entre el salario horario medio percibido por los hombres y el percibido por las mujeres) permanece invariable en nuestro país, pese a que en el conjunto de la Unión Europea ha disminuido, según los últimos datos publicados por la oficina estadística comunitaria. De hecho, la brecha en España es el triple que en países como Italia, Luxemburgo y Rumanía.

Menos ingresos se traduce en menores prestaciones sociales (desempleo y pensiones), mayores dificultades para acceder a un crédito bancario, para alquilar una vivienda… En definitiva, mayores dificultades para desarrollar un proyecto de vida.

HUELGA DE CONSUMO

Teresa  Álvarez-  en representación de la Secretaria de la Mujer de CGT León

Este día llamamos a las mujeres a no consumir nada más que lo imprescindible para subsistir,

Queremos que se reflexione sobre el modelo económico, consumimos más de lo que necesitamos, y esto también hace que repercuta en el medio ambiente.

Las mujeres pagamos por artículos de primera necesidad inherentes a nuestra condición de mujer como si fueran artículos de lujo, pedimos que se quite el gravamen del 21% para esos productos.

Por eso planteamos una Huelga de 24 horas sin consumo.

Queremos que se terminen las violencias machistas, queremos poder  vestir como nos plazca sin miedo a que nos acosen por la calle,  queremos salir por las noches y volver a casa solas sin miedo a que  nos violen. En definitiva queremos poder vivir  libremente.

Queremos tener una sanidad pública y de calidad que no trate como enfermedades la vida de las mujeres, su menstruación, sus embarazos, su menopausia.

Queremos que se respeten nuestros cuerpos y nuestras vidas y poder decidir libremente sobre ellos.

Por todo ello Huelga de Consumo de 24 horas.

Malu Orta – Secretaria de la Mujer de CGT Segovia

HUELGA ESTUDIANTIL

Si en este preciso momento abriera un turno de palabra, e ignorara las manos alzadas de las mujeres periodistas aquí presentes, seguramente alguna voz se alzaría en forma de queja o de protesta… o al menos, eso espero.

Por exagerado, extraño o extravagante que esta idea nos parezca, este hecho ha sido y es habitual. Se repite con o sin conciencia. Lo hemos comprobado en los libros en los cuales estudiábamos (y estudiamos aún hoy), la historia, la ciencia, la literatura…las artes, el orden de la vida.

Lo hemos vivido cuando nuestra presencia femenina, por muy mayoritaria que fuera, que sea, en aquellos ámbitos y espacios relacionados con la educación, es relegada a un segundo plano y se invisibilizan nuestras opiniones, nuestras preguntas, nuestras respuestas, nuestras propuestas… hay estudios que han llegado a confirmar que l@s profesores dan más veces la palabra a los chicos, que a las chicas. Incluso los patios escolares pueden apreciarse como espacios dominio de los chicos.es algo inconsciente, aunque sigue ocurriendo. A esto además hay que añadir los matices que en muchas ocasiones las mujeres asociamos a nuestro rol de género: más sumisas, más calladas, menos participativas…más invisibles en definitiva.

Necesitamos vernos reflejadas en otros referentes, en otros espejos que nos devuelvan una imagen real de las mujeres que somos.

Por eso en esta huelga de 24 horas, desde CGT luchamos y reivindicamos:

  • un espacio educativo de equidad e igualdad social.
  • por una educación pública, laica y feminista.
  • contra los estereotipos y roles de género actuales como modelos únicos.
  • derecho a una educación afectivo-sexual diversa y libre.
  • por la coeducación y la corresponsabilidad.
  • por la bajada de tasas y el aumento de becas.
  • por la relevancia social de nuestro trabajo, al igual que ustedes, compañer@s periodistas.
  • porque faltan la presencia y aportaciones de las mujeres en el mundo de la educación. porque nos devuelvan el lugar que merecemos en los libros de historia, ciencias, literatura

PORQUE EL FEMINISMO TAMBIÉN ES ESENCIAL PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN.

¡EL 8 DE MARZO VACIEMOS LAS AULAS!

¡HUELGA ESTUDIANTIL 24 HORAS!

HUELGA DE CUIDADOS

Espera, que antes de contaros de qué va esto de la huelga de cuidados tengo que revisar la lista de la compra, a ver si apunté los garbanzos, que luego tendré que poner a remojo para el cocido de mañana. ¡Ay!, que mañana los dos pequeños se van de excursión y no tengo ni pan ni fiambre para los bocatas. ¡ay, no! y tampoco puse la lavadora para el partido de hockey de la segunda, necesita la camiseta de su equipo…bueno, no os preocupéis que llamo al padre, para que ponga la lavadora y por si nos retrasamos, para que recoja a los del colegio y compren por lo menos el pan para comer. Vaya, no planché demasiado bien esta camisa para la entrevista…creo recordar que la tutora me dijo que mañana nos veíamos a las dos… ¿habrán tirado la basura esta mañana? y el perro, ¿habrán sacado al perro…? a ver si termino de corregir mis exámenes para la reunión de evaluación del jueves…y los carteles, los carteles de la huelga del 8 de marzo… ¿dónde los puse?

Desde CGT el objetivo de la huelga de cuidados es parar la vida en toda su extensión y visibilizar el papel protagonista que tenemos las mujeres en el engranaje de esa vida.

Una huelga de cuidados que evidencie la sobrecarga e invisibilidad de los cuidados, la ausencia de corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados y permita la visibilidad máxima de las mujeres. Porque a las mujeres en el sistema heteropatriarcal se nos impone la obligatoriedad de cuidar, de cuidar más que a los hombres y de manera gratuita.

Por eso se hace necesario PARAR, para:

  • visibilizar y reconocer el trabajo doméstico y de cuidados en condiciones de corresponsabilidad.
  • por las condiciones laborales justas para trabajadoras del hogar.

¡PAREMOS PARA QUE OTROS CUIDEN!

¡HUELGA DE CUIDADOS 24 HORAS!

Concha González – Secretaria de la Mujer de CGT Castilla y León

Para finalizar, tan solo puntualizar que el 8 de marzo ya ha sido un éxito.  Se ha creado el debate público imprescindible para que:

  • La brecha salarial, el suelo del barro que dificulta romper el mal llamado techo de cristal, las agresiones machistas y todo aquello que evidencia el patriarcado esté encontrando el canal adecuado para llegar a alcanzar la verdadera igualdad.