III Jornadas «Valladolid con Palestina y contra el apartheid israelí»

 

En el marco de las III Jornadas Valladolid con Palestina y contra el apartheid israelí. BDS, organizadas por la Plataforma Solidaria con Palestina de Valladolid, a la que pertenece CGT, hoy 1 de Marzo ha tenido lugar, en la Casa de las Palabras, una charla de Sandra Barrilaro y Jaldía Abubakra, pasajeras del velero Zaytouna que zarpó en septiembre dentro de la campaña Mujeres Rumbo a Gaza, contando su experiencia.

Fotos Alejandro Romera:

JPG - 292.1 KB
Charla-Sandra-Barrilario-y-Jaldia-Abubakra001
JPG - 222 KB
Charla-Sandra-Barrilario-y-Jaldia-Abubakra002
JPG - 196.2 KB
Charla-Sandra-Barrilario-y-Jaldia-Abubakra003
JPG - 233.7 KB
Charla-Sandra-Barrilario-y-Jaldia-Abubakra004
JPG - 198.5 KB
Charla-Sandra-Barrilario-y-Jaldia-Abubakra005

Desde el compromiso con el pueblo palestino y la firme convicción de que el BDS es la herramienta pacífica más valida para conseguir que Israel cumpla con el Derecho internacional y los principios universales de los Derechos Humanos, entre otras, la reciente resolución 2334 de la ONU que declara ilegales las colonias en Gaza y Cisjordania.

Con estas Jornadas se pretende dar una respuesta solidaria al pueblo palestino, que desde 1948 está sufriendo éste régimen inhumano, especialmente en un momento en el que muchos palestinos y palestinas son doblemente refugiadxs. Esta es la situación de las más de 110.000 personas refugiadas de origen palestino que, al huir de la guerra de Siria hace 4 años, encontraron en el Líbano un refugio temporal, a la espera de poder emigrar a Europa para encontrar un futuro mejor.

El objetivo es derribar la ideología sionista que mantiene a un pueblo prisionero en su tierra mientras la explota en su propio beneficio, al tiempo que ese pueblo permanece sojuzgado, sin derecho al agua, a la tierra ni a un destino propio como personas y como pueblo. Estamos contra la ocupación, la colonización y el apartheid. Este año se cumplen 100 años de la Declaración de Balfour, que supuso la cesión del territorio palestino bajo mandato británico para la creación del estado de Israel, con total desprecio del pueblo palestino. La Declaración es típica del estilo supremacista blanco de la época, y encaja con la noción de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”.

La campaña Boicot Desinversiones y Sanciones (BDS) nace en 2005 con un llamamiento lanzado por más de 170 organizaciones de la sociedad civil palestina y la comunidad internacional. Este movimiento global se inspira en una campaña similar a la que se aplicó contra el régimen de apartheid en Sudafrica y que contribuyó a la caída del régimen racista. En este marco, 2014 la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) lanzó en todo el Estado la campaña ELAI (Espacio Libre de Apartheid Israelí), que en su apartado institucional cuenta con la adhesión de alrededor de 60 administraciones, y a día de hoy es un referente a nivel internacional. En este año se ha creado la RELAI, Red de Espacios Libres de Apartheid Israelí, para facilitar la coordinación entre ellas.Los objetivos del boicot son que Israel se retire de todos los territorios ocupados, incluido Jerusalén Este, que desmantele todos sus asentamientos establecidos en esos territorios, que obedezca las resoluciones de Naciones Unidas relativas a la restitución de derechos de las personas refugiadas palestinas (aproximadamente 6 millones de personas sin derecho a retorno), y que acabe con su sistema de apartheid.

La eficacia y consecuencias del boicot quedan patente ante los ataques por parte de Israel y colectivos vinculados al sionismo a activistas y defensores de los Derechos Humanos, y las presiones hacia gobiernos y administraciones para que luchen contra las actividades del BDS mediante la represión, amenazando las libertades civiles y políticas en su conjunto. Un claro ejemplo de esto es la reciente demanda a nueve activistas por su actividad en redes sociales para impedir la actuación en el festival Rototom del artista Matisyahu, que colabora con el ejército de Israel y manifestó abiertamente su apoyo a los bombardeos sobre Gaza del 2014.

Durante el período de celebración de las Jornadas, puede asistirse a la exposición de fotografías de Patricia Bobillo “ Mujeres Palestinas bajo la ocupación israelí”.