Burgos. Cine-Fórum de Enero: Alimentación y Capitalismo

 

Después del paréntesis de las vacaciones de invierno reanudamos los ciclos mensuales de cine fórum.

Abrimos la temporada con un ciclo de documentales dedicados a la seguridad alimentaria y las repercusiones sociales, medio-ambientales y económicas de las políticas alimentarias y comerciales que se practican actualmente en el mundo.

Día 9 de Enero. «El mundo según Monsanto»

La directora, la francesa Marie-Monique Robin, centró su película -y un libro del mismo título- en la empresa de Saint-Louis (Misuri, EEUU), que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa.

El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto.

La investigación, de tres años, se basó en miles de documentos oficiales, publicaciones científicas y artículos encontrados en Google.

La pesquisa la llevó a Estados Unidos y países como India, Paraguay, Brasil o México, cotejando las virtudes proclamadas de los OGM con realidades que a menudo son las de campesinos hundidos por las deudas con la multinacional, las de personas que sufren problemas de salud a proximidad de las plantaciones o las de variedades originales de granos amenazadas por las especies transgénicas.

James Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos, reconoce que la autorización de comercialización de los OGM en 1992 fue «política», dado que la cuestión estaba todavía en plena discusión.

Día 16 de enero. «Somos lo que comemos»

La vinculación entre la alimentación y muchas de las enfermedades actuales. Crisis como la enfermedad de las vacas food inclocas o la gripe de los pollos y la polémica sobre los alimentos transgénicos, han provocado cierta alarma en la población. El documental traza un completo panorama de la situación actual de la industria agroalimentaria.

Crisis como la enfermedad de las vacas locas o la gripe de los pollos y la polémica sobre los alimentos transgénicos, han provocado cierta alarma en la población. El documental traza un completo panorama de la situación actual de la industria agroalimentaria. En un recorrido que incluye tres estados norteamericanos y ocho comunidades autónomas españolas, analiza los retos a los que se enfrentan consumidores, empresarios y gobernantes para garantizar que todo lo que llegue a la mesa lo haga en buenas condiciones sanitarias y nutricionales.

La comida, la primera necesidad del ser humano, ha dado lugar a una gigantesca industria que sólo en España factura 55.000 millones de euros anuales y mueve cada día 19.000 toneladas de frutas y hortalizas y 3.300 toneladas de pescado y carne.

Somos lo que comemos traza un panorama de la situación actual de la industria agroalimentaria, un recorrido que incluye tres estados norteamericanos y ocho comunidades autónomas.

En él se analiza los retos a los que se enfrentan consumidores, empresarios y gobernantes para garantizar que todo lo que llegue a la mesa lo haga en condiciones sanitarias y nutricionales. El reportaje nos muestra la historia de Justo Sánchez, un agricultor que estuvo a punto de morir intoxicado por el uso de plaguicidas en su invernadero, y nos hablará del uso de sustancias químicas y semillas transgénicas en la agricultura.

Día 23 de enero. «Agricultura y truchas ecológicas y convencionales»

No tenemos sinopsis de este documental.

Día 30 de enero. «Colombia, Palma aceitera: el negocio de la muerte»

Este documental presenta una serie de testimonios en primera persona de diferentes pobladores de la región del Chocó desplazados desde 1997 como consecuencia de diversas operaciones militares y paramilitares que permitieron posteriormente la implantación de la palma aceitera, cultivo que trata de dar respuestas como agrocombustible a las necesidades energéticas del mundo capitalista .

Igualmente se exponen aportaciones de diferentes personalidades de distintas organizaciones respecto a las dramáticas consecuencias que el cultivo de la palma ha provocado en el territorio como nueva forma de penetración del capital.

Tales testimonios fueron recogidos por dos internacionalistas, miembros del Comité Canario de Solidaridad con Los Pueblos, integrado en la Red Canaria por los Derechos Humanos en Colombia, que visitaron comunidades de las cuencas de Jiguamiando y Curvaradó de la región del Chocó durante el mes de Agosto de 2007.

Todas las proyecciones empezarán a las 19:00 en la biblioteca de la calle Hospital de los Ciegos nº 5, por favor ser puntuales.

Fuente: http://www.cgtburgos.org/